REVISTA Nosotros, la izquierda… ante una oportunidad histórica Christian CastilloFernando Rosso Ya pasaron casi tres años de las elecciones primarias de 2011, cuando el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) logró superar el piso proscriptivo e instalarse como una alternativa en la política nacional. “Milagro”, “fenómeno pasajero”, “una excepcionalidad”; repitieron hasta cansarse los analistas y editorialistas del establishment, a la vez que auguraban futuros retrocesos o divisiones por las cuales la izquierda volvería a ocupar un lugar marginal desde el punto de vista político y electoral. Sin embargo, durante todo este período, el FIT no hizo más que desarrollarse, por un lado, basado en los cambios de la experiencia de la clase trabajadora (que tuvo su máxima expresión en los paros generales del 20N de 2012 y del 10A de 20141) y en el desencanto de los sectores “progresistas” de las clases medias con el conjunto del régimen político (sobre todo con el gobierno, pero también con una centroizquierda “derechizada”).
REVISTA Crimen y castigo: Debate sobre marxismo y derecho Matías MaielloRoberto Gargarella Publicamos a continuación un contrapunto entre Roberto Gargarella y Matías Maiello, a propósito del artículo publicado en Ideas de Izquierda 8, “El derecho penal y la lucha de clases”.
REVISTA Mucho más que un paro general Paula Varela El #10A, el incómodo sillón del burócrata y las variantes de la izquierda.
REVISTA [Dossier] Ciudadelas amuralladas, barrios inundados Mirta Pacheco El negocio inmobiliario a gran escala pegó un salto en la primera década de este siglo, cambiando la fisonomía tanto de la ciudad de Buenos Aires como del conurbano bonaerense.
REVISTA [Dossier] Sin lugar para los débiles Esteban MercatanteVerónica ZaldívarAndrés Arnone El negocio inmobiliario y las políticas de exclusión en las ciudades argentinas.
REVISTA “EE. UU. y Europa entraron en una fase de estancamiento duradero” ENTREVISTA: GÉRARD DUMÉNIL Gérard Duménil es un economista marxista, investigador del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) de Francia. En los años ‘80 desarrolló, en paralelo con Duncan Foley, lo que se conocería como el “nuevo enfoque” sobre la teoría de formación de los precios en Marx, que sostenía que los ataques de los ricardianos a la teoría del valor de Marx eran equivocados.
REVISTA Ernesto Laclau y el elogio de la hegemonía burguesa Claudia Cinatti El pasado 13 de abril falleció en Sevilla Ernesto Laclau, exponente del posmarxismo y uno de los intelectuales de referencia del kirchnerismo, al que le dio no solo apoyo político acrítico, sino también un barniz de legitimidad teórica, integrándolo como una de las variantes (moderadas) de la “razón populista”. La influencia de Laclau en el terreno de la teoría política va más allá de su adhesión al kirchnerismo, por lo que sería un error facilista apelar a su alineamiento con el gobierno de CFK para no discutir sus argumentos teóricos.
REVISTA Bolivia: cooperativismo a la medida de los empresarios Alejandro Schneider La Ley Minera de Evo Morales.
REVISTA Venezuela en el centro de la escena latinoamericana Eduardo Molina Entre la ofensiva proimperialista, la negociación con los empresarios y el “ajuste” chavista.
REVISTA John Coltrane. Política del sonido Fernando Aiziczon John William Coltrane (1926-1967) tuvo sus primeras incursiones musicales en bandas de jazz cuando fue marinero estadounidense durante la II Guerra Mundial. Tenía 20 años, tocaba el saxo alto pero estaba lejos de descollar, era uno más del enorme pelotón de saxofonistas de jazz que desfilaban tocando en bares de Filadelfia y cuyo héroe absoluto era el inalcanzable Charlie Parker. Tras licenciarse del ejército, Coltrane profundiza sus estudios de manera intensa hasta que es convocado, amistad mediante, a la banda de Dizzy Gillespie (1949).
REVISTA La experiencia de la Asociación de trabajadores de Cine,TV y Técnicos de Gran Bretaña Violeta BruckJavier Gabino La experiencia de la Asociación de trabajadores de Cine, TV y Técnicos de Gran Bretaña.
REVISTA Psicoanálisis y marxismo. Pasado y presente Alejandro Vainer Es auspicioso el espacio abierto por IdZ sobre la cuestión del marxismo y psicoanálisis. Primero, el texto de Claudia Cinatti “El psicoanálisis en cuestión” y luego “El psicoanálisis no es el marxismo, pero…“ de Eduardo Grüner. Los mismos cuestionan desde el marxismo el lugar del psicoanálisis y los psicoanalistas. Sin embargo, apenas mencionan la producción de distintos autores que entrecruzaron psicoanálisis y marxismo, en especial de Argentina.
REVISTA El albacea Paula Varela A raíz de una nueva edición de Marx. Historia de su vida, de Franz Mehring.
REVISTA Los feminismos latinoamericanos Mabel Bellucci En Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo, Mabel Bellucci recorre la lucha sobre el derecho a la interrupción del embarazo en la Argentina y varios países de América Latina. A pocos días de aparecer en las librerías, presentamos un adelanto que nos envía la autora en relación con los años ’80, que destaca como una etapa de crecimiento del ideario feminista como expresión de pluralidad.
REVISTA Reseña de USAR EL CEREBRO. CONOCER NUESTRA MENTE PARA VIVIR MEJOR, de Facundo Manes y Mateo Nira Juan Duarte En una entrevista que hicimos y publicamos en IdZ, el neurobiólogo Steven Rose señalaba que: “El determinismo biológico está vivo y con buena salud”. Que así como el determinismo genético de la inteligencia sigue abonando políticas de Estado, las neurociencias comparten su determinismo reificante, y apuntan a localizar todo –desde el amor romántico hasta la orientación política y el juicio moral– en regiones del cerebro visualizadas por imágenes de resonancia magnética funcional, y a su vez moldeadas por fuerzas genéticas y evolutivas, reduciendo la persona a la pura biología. “En una economía neoliberal globalizada –señalaba– la tecnociencia ha devenido mercantilizada, y juega un rol central en la mercantilización de casi cada aspecto de nuestra vida cotidiana, incluyendo información acerca de nuestro cuerpo y nuestra genética”.
SEMANARIO Sobre la XII Conferencia de la Fracción Trotskista por la Cuarta Internacional (FT-CI) Los días 13 y 14 de mayo se realizó la sesión virtual de la XII Conferencia de la Fracción Trotskista por la Cuarta Internacional (FT-CI).
SEMANARIO La reactualización de la “época de crisis, guerras y revoluciones” y las perspectivas para una izquierda revolucionaria internacionalista Claudia CinattiMatías Maiello El documento que presentamos a continuación sirvió como base para el debate de la sesión virtual de la XII Conferencia de la Fracción Trotskista por la Cuarta Internacional (FT-CI) de los días 13 y 14 de mayo.
SEMANARIO El ascenso de China y las ilusiones de una multipolaridad benigna Esteban Mercatante Un debate contra las expectativas de que el fortalecimiento de China como uno de los polos en el sistema internacional pueda generar un panorama más favorable para los pueblos oprimidos.
SEMANARIO Argumentos para el socialismo: ecología y anticapitalismo En este conversatorio, abordamos la cuestión de la ecología y su relación con la crisis del capitalismo, con la participación de Ariel Petruccelli, Facundo Nahuel Martín, Juan Duarte y Santiago Benítez Vieyra.
SEMANARIO Entre la bronca y la incertidumbre. Christian Castillo y María Pía López debaten sobre la situación nacional y los mitos de los libertarianos Cátedra Libre Karl Marx “Entre la bronca y la incertidumbre, ¿qué pasa con los trabajadores y la juventud? El ’fenómeno’ libertario y sus mitos”, fue la primera de las clases de la Cátedra Libre Karl Marx de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Con la presencia de Christian Castillo y María Pia López, la charla debate realizada el 10 de mayo e impulsada por la agrupación En Clave Roja, abordó los principales elementos de la situación nacional, la crisis económica y política, además sobre los mitos de los libertarios.
SEMANARIO [Estreno - Documental] Cosechando bronca: el limón en Tucumán La Izquierda Diario y Contraimagen presentan una investigación documental sobre las y los trabajadores del limón en el norte argentino. El trabajo temporario, a destajo y golondrina y cómo se organizan para terminar con este régimen.
SEMANARIO “Si no conectamos el malestar masculino a la precarización de la vida es la derecha quien lo capitaliza” Entrevista a Lionel Delgado Conversamos con Lionel Delgado, doctor en Sociología y especialista en estudios de género y masculinidades.