17 de septiembre | En las elecciones generales de Argentina, del próximo octubre, habrá cinco listas -luego de competir en las Primarias Abiertas y Obligatorias-. Pero solamente una de ellas plantea la ruptura con el FMI y la necesidad de una salida de fondo para que la crisis no la pague el pueblo. Declaración de intelectuales, escritores/as, artistas e investigadores/as en apoyo al Frente de Izquierda y de los Trabajadores (...)
El triunfo electoral de Milei en las PASO seguido de la devaluación de Massa que licua de un plumazo los ingresos de las grandes mayorías contradice la lógica política del “mal menor”. En realidad se trata de una especie de rendición en cuotas. De ahí la importancia de la pregunta: qué significa “enfrentar a la derecha”.
Matías Maiello
Los constantes ataques del presidente de Costa Rica a la libertad de prensa se dan en el marco de un estancamiento económico continuo, donde un bajo precio del dolar momentáneamente anestesia el encarecimiento generalizado y continuo desde la pandemia. Además, recientemente el ministerio público ha abierto una causa contra Chaves, que inevitablemente lleva agua a los molinos de la crisis de representación y a mayor crisis (...)
Esteban Fernández
Mientras el corto plazo está dominado por lo que ocurra con el FMI, ante un Banco Central con reservas netas inexistentes, sectores del gran capital sueñan con un boom exportador de la mano del gas, el petróleo, el litio, la megaminería y la recuperación del agronegocio.
Esteban Mercatante
31 de mayo | La declarada afinidad política entre ambos mandatarios permite establecer algunos rasgos comunes. En dos países cuya situación política y económica están marcadas por las consecuencias de la implementación de la agenda del FMI recientemente.
Paola Zeledón Muñoz
La crisis económica se acelera con el aumento del dólar, el descalabro inflacionario y un “superministro” encerrado en el callejón sin salida de sus propias promesas. El enésimo fracaso de un programa fondomonetarista.
Pablo Anino
Esteban FernándezDaniel Díaz Moya
28 de febrero | A tan solo nueve meses de las jornadas que sacudieron a Sri Lanka y terminaron con la caída del presidente Gotabaya Rajapaksa, el actual Gobierno firmó un acuerdo con el FMI que implica ajuste y aumento de servicios. Los sindicatos anunciaron una jornada nacional de huelga que el Gobierno quiere prohibir.
Redacción internacional
4 de enero |
Mauricio Andrés
3 de enero | El conjunto de la economía mundial se enfrentará en 2023 a un año muy difícil, según las previsiones del FMI. La desaceleración simultánea de las grandes locomotoras de la economía mundial (EEUU, China y la UE) en un contexto de una deuda global disparada muy por encima de los 300 billones de dólares (más del 350 % del PIB mundial), acompañado de una importante subida de los tipos de interés, recrea la amenaza de una crisis financiera de dimensiones (...)
Juan Carlos Arias
2 de enero | Los trabajadores del transporte público de Túnez fueron este lunes a la huelga por aumento de salarios. En medio de una profunda crisis económica el acuerdo firmado por el Gobierno con el FMI incluye fin de subsidios y la privatización de empresas públicas. Se espera una huelga general del transporte para fin de enero.
La Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa y el Gobierno acuerdan votar a favor del endeudamiento.
Daniel Díaz Moya
En las últimas semanas, el gobierno de Chaves ha reforzado su campaña por la aprobación de un préstamo de $6.000 millones en eurobonos. Esta política, lejos de “cambiar una deuda grande por una deuda pequeña”, encadena aún más la economía del país al vayven del mercado internacional.
27 de octubre de 2022 | Sindicatos y organizaciones sociales salieron este jueves a las calles de Sri Lanka contra el alto costo de vida producto de una inflación interanual en los alimentos que llegó a un 85,8 % en septiembre, un acuerdo con el FMI que traerá más ajuste y el Gobierno ilegítimo de Wickremesinghe que apuesta a una mayor represión. En julio de este año las manifestaciones masivas tiraron al presidente anterior Gotabaya (...)
Recientemente, el gobierno de Rodrigo Chaves anunció un nuevo acuerdo preliminar de endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) donde se habla de una supuesta “pionera y ambiciosa agenda para desarrollar resiliencia al cambio climático” por parte del gobierno de Costa Rica. Pero ¿qué tiene de real este discurso bajo el cuál se busca endeudar aún más al país?
Días atrás el presidente Rodrigo Cháves declaró que de no aprobarse su política de los eurobonos por un crédito internacional de unos 6 mil millones de dólares, no se “garantizará” la democracia en el país. Este chantaje forma parte de las medidas de presión que Cháves ha adoptado para impulsar su agenda entreguista.
Personal técnico del gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciaron un acuerdo preliminar que debe ser aprobado por el Directorio Ejecutivo del organismo financiero.
El proyecto del gobierno de Rodrigo Chaves que pretende realizar la venta del Banco de Costa Rica (BCR) representa una modificación marcada respecto de la orientación económica de gobiernos anteriores. Con un camino hacia la privatización anunciado, el debate sobre la banca pública está a la orden del día.
La Unión de Empleados del Banco de Costa Rica (Unebanco) realizó una conferencia de prensa en la que afirmó su postura en contra del proyecto de venta del Banco de Costa Rica. Además criticó las declaraciones recientes del presidente Rodrigo Chaves y la política de endeudamiento con el FMI.
La negociación tardía dio inicio con un ataque de la Ministra de Educación a las manifestaciones como forma de protesta, además de comenzar en medio de una inflación que llega al 11.48%.
Fernanda Quirós Moya
8 de agosto de 2022 | El gobierno de Bangladesh se justifica que el aumento del precio del combustible era inevitable dadas las condiciones del mercado global, mientras millones sufrirán un ataque al bolsillo.
31 de julio de 2022 | La elección del ex presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa como “superministro” es de hecho un cambio de Gobierno que se decidió a espaldas del pueblo. Luchemos por una salida de la clase trabajadora a la crisis.
Esteban FernándezPaola Zeledón Muñoz
La situación económica en la región está marcada por una creciente inflación y una serie de ataques en general a la clase trabajadora; aparecen muestras de la polarización en alza y de la posibilidad de futuros conflictos. Es necesaria una salida para la clase trabajadora y las mayorías.
Paola Zeledón MuñozDaniel Díaz Moya