Al asumir la presidencia, Chaves contó momentáneamente con un alto grado de aprobación en la opinión pública, sin embargo, el Gobierno atraviesa una crisis política, al tiempo que las condiciones de vida se deterioran para la mayoría. Veamos el desempleo y la (...)
La huelga de los sindicatos de salud en defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el bloqueo de la General Cañas en defensa del CTP de La Carpio, se suman a la tendencia de otros sectores de pelear directamente contra las políticas de Chaves. Las movilizaciones de los últimos (...)
Contra este gobierno es necesario poner a miles en las calles, enfrentar combativamente la política de precarización de Chaves y ponerle un alto a su agenda neoliberal. Contra la política explotadora de la burguesía proponemos luchar por una jornada laboral de 6 (...)
En la base del proyecto se encuentra un ataque a una de las conquistas históricas más importantes en la historia de la clase trabajadora: una jornada laboral de 8 horas, base para una vida “equilibrada” entre 8 horas de trabajo, 8 de descanso y 8 de recreación. Si embargo, la realidad de miles de (...)
El proyecto de jornada laboral 4x3 pasará a discusión rápida este mes de mayo en la Asamblea Legislativa.
La Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa y el Gobierno acuerdan votar a favor del endeudamiento.
En las últimas semanas, el gobierno de Chaves ha reforzado su campaña por la aprobación de un préstamo de $6.000 millones en eurobonos. Esta política, lejos de “cambiar una deuda grande por una deuda pequeña”, encadena aún más la economía del país al vayven del mercado (...)
Días atrás el presidente Rodrigo Cháves declaró que de no aprobarse su política de los eurobonos por un crédito internacional de unos 6 mil millones de dólares, no se “garantizará” la democracia en el país. Este chantaje forma parte de las medidas de presión que Cháves ha adoptado para impulsar su agenda (...)
La Universidad de Costa Rica sostiene un modelo antidemocrático, en donde una minoría de representantes votan a las máximas autoridades universitarias, quienes administran y dirigen políticamente el rumbo de la UCR. Con tan solo un 5% de la población universitaria con la oportunidad de votar por los (...)
La discusión sobre el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), lejos de concluir con la firma del acuerdo entre el gobierno y las rectorías, ha dado pie a una serie de discusiones dentro del estudiantado y los sectores trabajadores de las (...)
Medidas como el anuncio de la venta de instituciones públicas o el aumento salarial de los ministros a costa de un recorte al Ministerio de Cultura demuestran que la ruta que el Gobierno está por impulsar no es diferente, en el fondo, a la de los últimos gobiernos: Más ajuste y más endeudamiento (...)
La renuncia de Laura Chinchilla ha abierto una discusión sobre el nivel de crisis en el que se encuentra Liberación Nacional. Las principales reacciones a su salida demuestran rasgos de crisis política.
La situación económica en la región está marcada por una creciente inflación y una serie de ataques en general a la clase trabajadora; aparecen muestras de la polarización en alza y de la posibilidad de futuros conflictos. Es necesaria una salida para la clase trabajadora y las (...)
El país vive una polarización política que marca una serie de discusiones sobre el gobierno, desde su política económica, la relación del presidente con la prensa y el caso del Parque Viva, hasta los anuncios de movilizar a la reserva de la Fuerza Pública para llenar el país de policías. Algunos (...)
Los funcionarios de la embajada se negaron tanto a recibir a la delegación, como a recibir el documento.
A pocos días de las elecciones, la incertidumbre sigue ocupando el primer lugar en las encuestas. La crisis sanitaria y la fragmentación han marcado este proceso electoral profundamente.
Tras la aprobación en primer debate del proyecto de Ley Marco de Empleo Público y el ambiente electoral cada vez más cercano, la situación política en el país preserva rasgos de una situación de transición, en medio de una creciente debilidad institucional y con tendencias al bonapartismo en las (...)
Se realizó un volenteo de convocatoria a la marcha de este lunes 28 de junio, contra la Ley de Empleo Público y el ajuste del gobierno PAC.
La aplicación de la Regla Fiscal, como parte de las medidas para garantizar el ajuste del FMI, imposibilita al Gobierno adaptar los salarios más bajos, cerca de 28.900 funcionarios y funcionarias, a su esquema de salario global.
La tercer Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) apunta un 22% de desempleo, aumento del subempleo y de la precarización laboral.