8 de agosto | Tras la visita de Nancy Pelosi a Taiwán, China aseguró que mantendrá una amplia presencia militar permanente en las zonas cercanas a la isla. Esto se suma a las varias medidas que anunciara el canciller chino, Wang Yi, como protesta por el viaje de la representante de la cámara de EEUU.
Antonio Paez
La visita a Taiwán de Nancy Pelosi, presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU., produjo un nuevo salto en las tensiones con China. La respuesta de Pekín fue poner en marcha ejercicios militares en las narices de Taiwán. Juegos de guerra al filo de la navaja.
Esteban Mercatante
5 de agosto | La visita de la estadounidense Nancy Pelosi a la isla, generó varios días de tensión con China ¿Cuándo comienza la ruptura entre la isla y las autoridades chinas? ¿Qué hay en juego?
Diego Sacchi
5 de agosto | A pocos días de la provocadora visita de Nancy Pelosi, presidenta de la Camara de Representantes de EE. UU., a Taiwán, China continúa este viernes los ejercicios militares sobre esa isla y anuncia una serie de medidas entre sanciones y suspención de cooperación en algunas áreas con Estados Unidos. El ejército chino dispara varios misiles balísticos en ejercicios que los medios estatales enmarcan como un ensayo de un plan de guerra para “la (...)
3 de agosto | La demócrata presidenta de la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense completó casi un día de reuniones con funcionarios taiwaneses en su recorrido por la isla. Dejó un mensaje para el XX Congreso del Partido Comunista Chino (PCCH).
André Barbieri
3 de agosto | Su corta visita puso sobre la mesa la política estratégica de Estados Unidos hacia China de los últimos 50 años y muestra los cambios de su ubicación relativa en el mundo.
Redacción internacional
2 de agosto | Sin objetivos precisos, la visita de Pelosi a Taiwán, parece más una provocación que un cálculo estratégico. Un evento que tiene el potencial de desencadenar una crisis internacional de envergadura que involucre a Estados Unidos y China. La disputa por la hegemonía mundial como telón de fondo.
Claudia Cinatti
2 de agosto | La presidenta de la Camara de Representantes de EE. UU. Nancy Pelosi llegó esta noche a Taiwan. China dijo que su visita sería considerada una provocación y que tendrá duras consecuencias. Hay un intenso despliegue militar en la zona.
Juan Andrés Gallardo
28 de julio | Es la quinta llamada que tienen ambos mandatarios desde que asumió Biden y la segunda desde el inicio de la guerra en Ucrania. La tensión por las persistentes amenazas de EE. UU. de "defender a Taiwán", el comercio, la inflación y la relación con Rusia, como telón de fondo.
21 de julio | La Argentina, Brasil y Paraguay, miembros plenos del Mercosur, y Bolivia, como Estado asociado, renovaron este jueves "el compromiso" del bloque regional "con el fortalecimiento de la democracia y el respeto a los derechos humanos", en un comunicado que no fue acompañado por Uruguay, que pretendía incluir un párrafo sobre "flexibilización y modernización" que no obtuvo consenso de los otros (...)
12 de julio | Como resultado de la guerra en Ucrania, África se está convirtiendo en una fuente potencial de gas y petróleo que eventualmente podría reemplazar las importaciones rusas de hidrocarburos a la Unión Europea. Entre los riesgos de conflictos regionales y el cambio climático, el apetito imperialista por África parece renovado.
Philippe Alcoy
El confinamiento estricto por más de dos meses en Shanghái fue un calvario para los habitantes de la ciudad, que acaparó titulares en todo el mundo por su severidad.
Juan Chingo
30 de junio | El nuevo Concepto Estratégico aprobado en la Cumbre de la OTAN de Madrid fija como enemigos a Rusia y China, aprueban planes de rearme y despliegues de tropas sin precedentes y militarizan la lucha contra la inmigración.
Santiago Lupe
4 de junio | Se cumplen 33 años de la masacre que perpetró la burocracia china contra la gran protesta estudiantil y popular de 1989. Sobre la base de reformas previas, la brutal represión que dejó cientos de muertos, despejó el camino para la restauración capitalista.
Ariel Iglesias
3 de junio | Dice tener un "muy mal presentimiento" con respecto a la economía. Con esa excusa envió indicaciones a los ejecutivos de todas las plantas de Tesla para que recorten un 10% de sus empleos y poner en pausa todas las contrataciones. En medio de un creciente aumento de precios, a nivel mundial, el hombre más rico del mundo despide trabajadores.
A finales de este año, Xi Jinping planea conseguir un tercer mandato sin precedentes como líder del Partido Comunista Chino. Para conseguirlo, Xi debe demostrar su eficacia en dos ámbitos: que su política contra el COVID19 está funcionando y que la mayor economía de Asia es resistente. Una vez más la autoridad del máximo dirigente chino se pone a prueba como nunca antes.
27 de abril | El paciente es un niño de cuatro años. Antes del inicio de la enfermedad el paciente había criado pollos y gallinas de hueso negro en su casa, y había patos salvajes en la casa. En los contactos cercanos al niño no se encontró ninguna anomalía. Expertos señalan que el riesgo de una epidemia a gran escala es bajo.
25 de abril | Shanghái extrema las medidas de su confinamiento en medio de un repunte de la cifra de fallecidos mientras Beijing comenzó hoy a hacer test masivos y a cerrar urbanizaciones para evitar la propagación de covid en la capital china.
18 de abril | La empresa de Elon Musk, la persona más rica del mundo según Forbes, reanudará la producción en su fábrica de Shanghái. En esa ciudad de China se impusieron estrictas restricciones por la expansión del coronavirus.
11 de abril | La política de "covid cero" del Gobierno chino, que incluye cierres totales en ciudades y mayor represión, está generando malestar en centros como Shanghai. Mientras que millones están confinados en sus edificios y departamentos, los trabajadores industriales viven en sus fábricas para seguir produciendo, los repartidores de alimentos duermen en la calle y trabajan todo el día y el personal médico muere por exceso de (...)
La andanada de sanciones y medidas punitivas de Occidente contra Rusia está generando una nueva Cortina de Hierro.
28 de marzo | Se trata del mayor confinamiento de población en un núcleo urbano desde el inicio de la pandemia. Shanghai es el centro financiero y un importante centro logístico, que tiene 24 millones de habitantes. Se teme una fuerte repercusión no solo en la economía china, sino mundial.
China se encuentra transitando una cuerda floja geopolítica, tensionada entre su necesidad de oposición al orden diseñado por EE. UU., y su fuerte dependencia comercial y tecnológica con Occidente.
La película de la realizadora china-norteamericana Jessica Kingdom está nominada como mejor documental en los premios Oscar.
Violeta Bruck